bedava deneme bonususlot siteleribitcoin bahisvurkacbahis.comsupertotovip.comtipobetm.combetturkeygiris.orgvenusbetgiris.netKralbet Girişkralbetz.comhack forumSahabetTarafbetMatadorbetmariogame.netbahis.comBetistBetebetBetlike Girişgüvenilir rulet siteleribahis siteleri 2023casino sitelerikumar sitelerideneme bonusu veren sitelerslot siteleri {"id":447,"date":"2015-02-13T20:44:01","date_gmt":"2015-02-13T20:44:01","guid":{"rendered":"http:\/\/www.olmosvivos.es\/?page_id=447"},"modified":"2016-04-08T10:49:53","modified_gmt":"2016-04-08T10:49:53","slug":"antecedentes","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/www.olmosvivos.es\/el-proyecto\/antecedentes\/","title":{"rendered":"Antecedentes"},"content":{"rendered":"

[vc_row][vc_column width=\u00bb1\/1″][vc_custom_heading text=\u00bbEl Programa Espa\u00f1ol para la Conservaci\u00f3n de los Olmos\u00bb font_container=\u00bbtag:h2|font_size:22|text_align:center|color:%23729e27″ google_fonts=\u00bbfont_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:700%20bold%20regular%3A700%3Anormal\u00bb][vc_column_text]<\/p>\n

El primer pa\u00eds que detect\u00f3 la enfermedad de la grafiosis fue Holanda (1919), el que m\u00e1s olmedas ten\u00eda, de ah\u00ed que inicialmente se la conociera como la enfermedad del olmo holand\u00e9s, si bien m\u00e1s tarde se descubrieron citas anteriores de la enfermedad en Francia (1918). En Espa\u00f1a ser\u00eda un ingeniero forestal, el pat\u00f3logo Benito Mart\u00ednez, quien en 1932 detecta la enfermedad en una olmeda de Madrid y quien le otorgar\u00eda la denominaci\u00f3n de grafiosis, al espa\u00f1olizar el primer nombre cient\u00edfico (1922) que tuvo el hongo, Graphium ulmi <\/em>Schw que posteriormente se conocer\u00eda como Ophiostoma ulmi\u00a0<\/em>fue el primer hongo causante de la epidemia. La devastaci\u00f3n fue menor en Espa\u00f1a que en el centro y norte de Europa, debido en gran medida a cierta resistencia a la enfermedad que manifestaron las poblaciones espa\u00f1olas.<\/span><\/p>\n

Tras este primer ataque solo sobrevivieron aquellos que se mostraron capaces de superar o contrarrestar los efectos del hongo. Entre un 10 y un 40 % de los olmos murieron en esta primera pandemia. De poco les valdr\u00eda a los supervivientes, porque en torno a 1940 O.ulmi<\/em> ser\u00eda reemplazado por Ophiostoma novo-ulmi<\/em> (con dos subespecies: subsp. novo-ulmi<\/em> y subsp. americana<\/em>), una nueva especie mucho mejor adaptada a las condiciones del clima templado y, por ello, mucho m\u00e1s da\u00f1ina en Espa\u00f1a.<\/p>\n

Su virulencia, junto con su r\u00e1pida capacidad de propagaci\u00f3n, despert\u00f3 el inter\u00e9s de cient\u00edficos y forestales adem\u00e1s de cierta alarma social, pues los centenarios olmos presentes en gran n\u00famero de plazas de pueblo fueron muriendo. Hab\u00eda que estudiar la enfermedad y hab\u00eda que descubrir c\u00f3mo combatirla.<\/p>\n

El programa holand\u00e9s para estudiar y frenar los estragos de la enfermedad se inicia hacia 1930, y a \u00e9l se unir\u00edan otros programas europeos y americanos. El programa espa\u00f1ol se impuls\u00f3 en 1986 desde el ICONA (hoy dentro de la D. G. de Desarrollo Rural y Pol\u00edtica Forestal, del Ministerio de Agricultura, Alimentaci\u00f3n y Medio Ambiente) y la Escuela T\u00e9cnica Superior de Ingenieros de Montes (Universidad Polit\u00e9cnica de Madrid).<\/p>\n

[\/vc_column_text][\/vc_column][\/vc_row][vc_row][vc_column width=\u00bb2\/3″][vc_column_text]<\/p>\n

El primer esfuerzo del programa espa\u00f1ol se dirigi\u00f3 a la toma de contacto con la enfermedad. Se hizo una revisi\u00f3nde la bibliograf\u00eda existente, profusa dado el car\u00e1cter mundial del problema, para despu\u00e9s concentrarse en las condiciones particulares de la Pen\u00ednsula Ib\u00e9rica y en los tres agentes implicados: hospedante (olmo), pat\u00f3geno (hongo) y vector (escol\u00edtido), dejando a la Administraci\u00f3n el desarrollo de las medidas oportunas para el control del comercio de la madera infectada.<\/p>\n

Inicialmente se estudiaron las olmedas afectadas, cuantific\u00e1ndose la intensidad del ataque y la variabilidad morfol\u00f3gica de las poblaciones todav\u00eda existentes. Para investigar al hongo se recolectaron muestras procedentes de las provincias m\u00e1s afectadas hasta conseguir una colecci\u00f3n de 32 cepas. Una vez caracterizadas, fueron las primeras en formar parte de un repertorio que lleg\u00f3 hasta un total de 90. Para el estudio de los escol\u00edtidos se realizaron muestreos en el centro peninsular con el objetivo de conocer su ciclo biol\u00f3gico. Tambi\u00e9n se realizaron ensayos para su control con diferentes cebos de atracci\u00f3n y tratamientos con metoxicloro, un insecticida de amplio uso agr\u00edcola.<\/p>\n

[\/vc_column_text][\/vc_column][vc_column width=\u00bb1\/3″][vc_column_text]<\/p>\n

\"Copia<\/a><\/p>\n

[\/vc_column_text][\/vc_column][\/vc_row][vc_row][vc_column width=\u00bb1\/1″][vc_column_text]<\/p>\n

Los estudios evidenciaron que no se pod\u00eda acabar con el hongo de manera efectiva ni luchar contra el escol\u00edtido de forma segura, por lo que el programa dirigi\u00f3 su atenci\u00f3n al estudio de aquellos olmos que no se ve\u00edan afectados por la grafiosis.<\/span><\/p>\n

\u00bfEran resistentes a la enfermedad o el escarabajo no hab\u00eda sido capaz de localizarlos? Se estudiaron las posibles causas que motivaban que el escol\u00edtido solo buscara olmos y qu\u00e9 factores interven\u00edan a favor de que localizara a los olmos sanos, descubriendo que tanto las hormonas de ambos, actuando en sinergia, como la posible atracci\u00f3n por la mera silueta del \u00e1rbol, podr\u00edan estar implicadas. Tambi\u00e9n se observ\u00f3 que pod\u00edan existir factores de disuasi\u00f3n en ciertos componentes de la corteza.<\/span><\/p>\n

Pero, en los olmos que hab\u00edan sido capaces de resistir la enfermedad, \u00bfqu\u00e9 factores estaban implicados en su supervivencia? Entender las causas de la resistencia de algunos olmos result\u00f3 m\u00e1s complejo de lo esperado. En ocasiones resultaron ser motivos gen\u00e9ticos. Caracter\u00edsticas anat\u00f3micas tales como un menor tama\u00f1o de los vasos, la capacidad para compartimentar la enfermedad, a\u00f1os muy secos que propiciaban vasos de peque\u00f1o di\u00e1metro, un xilema con los grandes vasos m\u00e1s alejado de la corteza que dificultaba que el escarabajo accediera a ellos\u2026 resultaron ser una barrera bastante efectiva a la entrada del hongo o a su expansi\u00f3n por el sistema conductor del \u00e1rbol, de ah\u00ed que los \u00e1rboles m\u00e1s j\u00f3venes, y por tanto, con vasos m\u00e1s estrechos, no se vieran afectados. Tambi\u00e9n la existencia de microorganismos que habitan en la madera puede tener influencia en la resistencia de algunos individuos. Asimismo, se comprob\u00f3 que individuos resistentes en campo mor\u00edan cuando se les inoculaba el hongo en vivero, lo que llev\u00f3 a pensar que el ambiente tambi\u00e9n era un factor a considerar en la resistencia a la enfermedad.<\/span><\/p>\n

El primer ensayo de la resistencia de genotipos al hongo mostr\u00f3 que son necesarios como m\u00ednimo cuatro a\u00f1os para que los olmos se vieran afectados por el hongo, lo que dificulta y demora a\u00fan m\u00e1s los estudios y trabajos. No obstante, el avance en el desarrollo de marcadores moleculares est\u00e1 permitiendo salvar obst\u00e1culos y entender procesos antes inabordables.<\/span><\/p>\n

Dado que la \u00fanica v\u00eda que hasta ahora se ha demostrado efectiva en la lucha contra la grafiosis pasa por localizar los genotipos resistentes, est\u00e1 claro que uno de los objetivos principales del programa es conocer la diversidad de los olmos en Espa\u00f1a. A partir de ello ser\u00e1 posible identificar los recursos gen\u00e9ticos que se deben conservar y utilizar en cruzamientos para generar nuevos individuos resistentes y permitir la reintroducci\u00f3n del olmo con garant\u00edas de \u00e9xito.<\/span><\/p>\n

Tras un arduo trabajo en el que se llevan empleados varios lustros, se han seleccionado en campo olmos vivos en zonas de infecci\u00f3n, se han propagado por v\u00eda sexual, asexual o por t\u00e9cnicas de micropropagaci\u00f3n y se ha esperado a que desarrollen unas dimensiones m\u00ednimas en vivero. Tras todo ello se les ha inoculado el hongo, se ha observado su evoluci\u00f3n tras la infecci\u00f3n y se han ido seleccionando los resistentes. En estos se han registrado datos sobre sus dimensiones, forma, tasas de crecimiento y fenolog\u00eda. Estos clones han sido posteriormente sometidos a procesos de mejora gen\u00e9tica mediante hibridaciones cruzadas entre ellos con el fin de incrementar su resistencia: Los brinzales obtenidos se someten nuevamente al mismo ensayo que a sus progenitores para confirmar su resistencia, en un proceso iterativo que dura m\u00e1s de diez a\u00f1os pero que ha permitido conseguir, hasta el momento, un total de siete clones tolerantes a\u00a0la grafiosis. El reconocimiento al logro de estos clones ha sido su reciente inclusi\u00f3n en el\u00a0<\/span>Registro Nacional de Materiales de Base<\/span><\/em>, lo que permite que puedan ser utilizados como material forestal en la repoblaci\u00f3n de riberas, sotos y llanuras de encharcamiento transitorio.<\/span><\/p>\n

[\/vc_column_text][\/vc_column][\/vc_row]<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

[vc_row][vc_column width=\u00bb1\/1″][vc_custom_heading text=\u00bbEl Programa Espa\u00f1ol para la Conservaci\u00f3n de los Olmos\u00bb font_container=\u00bbtag:h2|font_size:22|text_align:center|color:%23729e27″ google_fonts=\u00bbfont_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:700%20bold%20regular%3A700%3Anormal\u00bb][vc_column_text] El primer pa\u00eds que detect\u00f3 la enfermedad de la grafiosis fue Holanda (1919), el que m\u00e1s olmedas ten\u00eda, de ah\u00ed que inicialmente se la conociera como la enfermedad del olmo holand\u00e9s, si bien m\u00e1s tarde se descubrieron citas anteriores de la enfermedad […]<\/p>\n","protected":false},"author":9,"featured_media":0,"parent":844,"menu_order":1,"comment_status":"open","ping_status":"closed","template":"","meta":{"footnotes":""},"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/www.olmosvivos.es\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/447"}],"collection":[{"href":"https:\/\/www.olmosvivos.es\/wp-json\/wp\/v2\/pages"}],"about":[{"href":"https:\/\/www.olmosvivos.es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/page"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.olmosvivos.es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/9"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.olmosvivos.es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=447"}],"version-history":[{"count":31,"href":"https:\/\/www.olmosvivos.es\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/447\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":675,"href":"https:\/\/www.olmosvivos.es\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/447\/revisions\/675"}],"up":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/www.olmosvivos.es\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/844"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/www.olmosvivos.es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=447"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}